lunes, 30 de mayo de 2011

Política. Principales Problemas

Debido a que atraviesa diversos países y se trata de una zona muy rica en recursos y en biodiversidad, el Río Congo precisa de una intensa regulación, tanto en materia ecológica como económica y demográfica. Diversos organismos con actuación en el ámbito internacional estudian y elaboran informes sobre lo que esta región, denominada el "Corazón Verde de África", requiere para su conservación y el buen estado de los seres vivos, las personas que habitan en ella y la sostenibilidad de las economías que se encuentran en la zona.


Dado que los bosques se reducen, la vida silvestre desaparece y la explosión de las economías, mantiene un negocio en auge en los bosques de la cuenca del Congo: la tala. Junto a las presiones causadas por el crecimiento demográfico en las últimas décadas, no regulada y, a menudo la extracción ilegal de madera pone la vida silvestre, la población local y las economías en situación riesgo.

La mayor pérdida de bosques en los últimos años se ha producido en los países con un elevado crecimiento demográfico. Esta tendencia demográfica ha dado lugar a incrementos en la agricultura migratoria (una forma de agricultura de subsistencia), los bosques naturales se convierten en plantaciones y cultivos comerciales que contribuyen a la pérdida de bosques en la región.

Pero hay un factor más grave que afecta a las perspectivas de los bosques de la cuenca del Congo: la incesante demanda de madera de todo el mundo. China, Europa y los EE.UU. está importando grandes cantidades de productos de madera de los bosques de Gabón y Camerún. Estos son poderosos incentivos para la extracción continua de madera de los bosques de la cuenca del Congo.

Actividades como la agricultura, la tala, la caza de animales y minerales y de extracción de petróleo tienen un impacto directo sobre los bosques y vida silvestre. El crecimiento demográfico, los conflictos y las enfermedades, problemas de gobernabilidad, la falta de capacidad de manejo forestal, la escasez de financiación y la falta de conciencia son algunos de los factores que empeoran estas cuestiones.

Un problema cada vez mayor ha sido la construcción de carreteras por las compañías madereras, que da acceso a los cazadores furtivos al corazón de los bosques cuando antes eran remotas. Esto ha llevado a extremos la caza indiscriminada de especies vulnerables, como los gorilas occidentales de tierras bajas, el elefante y el leopardo.

El chimpancé, que ha demostrado recientemente ser la fuente potencial de la epidemia del VIH en humanos, también se encuentra en peligro de extinción. Su hábitat de orígen está siendo talado y continúa siendo cazado y vendido como alimento en los alrededores de los bosques de la cuenca del Congo.

Con la población humana creciendo entre un 2% y un 3% y la agricultura de subsistencia siendo todavía la principal fuente de alimentos e ingresos para la mayoría de la gente en la cuenca del río Congo, la pérdida de hábitat, el comercio de caza furtiva y el cambio climático es probable que sean las amenazas más importantes a largo plazo para la diversidad biológica.

La contínua demanda global de los recursos madereros de los bosques de la región también hará los esfuerzos de conservación particularmente difíciles.

Para entender la situación en la cuenca del Congo hoy en día el río, hay que retroceder en el tiempo a la época de la colonización extranjera. Cuando los países de la región obtuvieron su independencia, las potencias coloniales en África Central dejaron unas bases inestables y deficientes sobre las que debían construirse los estados modernos.

Las estructuras económicas favorecieron la inversión extranjera, sobre todo en la industria de extracción de materias primas, y poco se ha logrado potenciar y desarrollar la capacidad de los ciudadanos.

La división política de los territorios africanos podría haber facilitado la extracción de recursos y recaudación de impuestos, pero también ha desorganizado gravemente la gobernanza tradicional, el uso del suelo, las redes de comercio y los movimientos de la población

Hoy en día, las cuestiones ambientales son sólo uno de los elementos de la lista de quehaceres de varios países de la Cuenca del Río Congo. Una mejor educación y la infraestructura, oportunidades de empleo, la mejora de los servicios públicos, más inversiones extranjeras son algunas de las muchas prioridades que compiten por recibir ayuda.

DEFORESTACIÓN

Lento para los estándares del mundo, muy rápido para los locales
Aquí está la buena noticia. En un contexto global, la tasa anual de deforestación es relativamente baja en el centro de África, en comparación con otros bosques tropicales en el sudeste de Asia y América del Sur.

La mala noticia es que los científicos no están muy seguros de cuán exacta es esta cifra.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), África Central perdió aproximadamente 91.000 km2 de la deforestación en los 10 años comprendidos entre 1990 y 2000. El tamaño de los bosques de la región se estimó en 2.403.000 km2 en 2000.2

Dada la magnitud y la tasa de fragmentación de los bosques de la carretera la agricultura y la explotación forestal, las simulaciones básicas sugieren que algunos grandes bloques de bosques relativamente intactos permanecerán durante 50 años.

De hecho, se estima que hasta un 30% de los bosques desaparecerán para el 2030.

En Occidente y los países de África Central, la degradación de los bosques ya ha transformado algunas áreas de sabana en pastizales o sabanas degradadas.
- Tala
Fuera de los límites de los parques nacionales y reservas, muchas áreas de la cuenca del río Congo se han asignado para concesiones forestales, en las cuales los gobiernos de los países de la Cuenca del Congo conceden a empresas, por lo general de propiedad extranjera, los derechos de tala de las zonas de la selva. Sólo se concede para un número determinado de años, después de los cuales las empresas deben volver a mandar una nueva solicitud. Pero la tala también se está produciendo dentro de las áreas protegidas, con graves consecuencias para las personas y la vida silvestre.

La demanda mundial de madera, especialmente por parte de algunas compañías de Asia y Europa de tala de propiedad transnacional que se aprovechan de las débiles legislación forestal y aplicación de la ley, está causando la tala, la construcción de carreteras y otras infraestructuras que están contribuyendo a la pérdida de áreas boscosas a lo largo de la cuenca del río Congo. Por ahora, ésta es la mayor amenaza, a la que se suman los bancos internacionales y las instituciones financieras, también implicados en la deforestación de los antiguos bosques de la cuenca.

La tala es el sostén principal de varios países de la Cuenca del Congo. En 1997 y 1998, el impuesto sobre los ingresos de la silvicultura produjo 60 millones de dólares americanos en Camerún y 31 millones en Gabon. Casi el 60% de la superficie de la cuenca forestal total se considera productiva o de valor comercial. Gabón es el principal productor de madera, seguido por Camerún y Congo-Brazzaville.

Toda esta actividad requiere una gran cantidad de mano de obra. El sector maderero es uno de los mayores creadores de empleo de Camerún y Gabón y contribuye a la construcción de carreteras, escuelas, centros de asistencia médica y líneas de electricidad en zonas rurales.

La ejecución deficiente y la tenue aplicación de la legislación forestal están contribuyendo a la tala ilegal desenfrenada, a la pérdida significativa de ingresos locales y nacionales, así como a un grave impacto ambiental.

Hay varias razones por las que las leyes son difíciles de aplicar y se respetan poco. El seguimiento es una. En la provincia oriental de Camerún, en promedio, cada agente forestal fue responsable de más de 200 km2 de concesiones en 1.997, el 50% de la explotación forestal en Camerún se considera ilegal y la mitad de los bosques del país ya se han perdido.

No hay garantía de que la documentación de una actividad ilegal traiga consecuencias. En el período 1992-93, por ejemplo, sólo el 4% de los casos informados de violaciones en Camerún se llevaron ante un tribunal de justicia. Más del 80% de los casos de violación ante el poder judicial se retiraron después de "la intervención de una persona influyente".
-Agricultura

A medida que la población humana crece, también crece la necesidad de mantenerla. En los bosques de la cuenca del río Congo, si bien la agricultura es la principal causa de la deforestación, su impacto sigue siendo localizado, afectando a una pequeña parte del paisaje. Pero la comercial y tradicional agricultura de corta y quema se está expandiendo, con perspectivas preocupantes.
Con más del 90% de los propietarios en el África central dedicado a la agricultura, y con la población humana creciendo a un 2% a 3% anual, la demanda de tierras agrícolas es cada vez mayor, como la escala de transformación de los bosques.
Como era de esperar, las zonas de alta densidad de población, tales como partes de la República Democrática del Congo (RDC), Camerún y Guinea Ecuatorial están actualmente sometidos a fuertes presiones localizadas de la agricultura. El problema es que estas áreas incluyen las ecorregiones de alta biodiversidad.

En la cuenca del río Congo, los enfoques del uso del suelo dependen del clima y la vegetación. La silvicultura y la agricultura de plantaciones comerciales se llevan a cabo principalmente en las zonas húmedas, donde las precipitaciones alcanzan hasta 4.000 mm / año, mientras que la cría de ganado (con algunos cultivos de subsistencia) es más apropiado a las zonas semi-áridas, donde las precipitaciones medias de 500 mm / año.

Cuando hay presión demográfica, una mala planificación de infraestructuras y la existencia de regímenes de tenencia de la tierra injustos, se socavan los sistemas agrícolas tradicionales y se amenazan los bosques naturales. Problemas similares pueden aparecer cuando los migrantes o los colonos de otras regiones introducen prácticas agrícolas que no se ajustan a las condiciones locales y se acelera la degradación del medio ambiente. Esto aumenta la deforestación, la caza furtiva y aumenta la tenencia temporal de las tierras.
CAZA FURTIVA Y TRÁFICO DE ANIMALES

Hoy en día, el comercio de carne de animales silvestres es la principal causa de pérdida de biodiversidad en los bosques de la cuenca del Congo. La industria maderera y una población en rápido aumento son dos factores que empeoran el problema.
MINERÍA
 
Los suelos de la cuenca del Congo contienen recursos minerales muy importantes, como petróleo, hierro, cobre, manganeso, uranio, así como diamantes y oro. Estos recursos proporcionan importantes ingresos para los países de la región.

El impacto de la minería en la cuenca del Congo es cada vez mayor. Los altos precios de minerales y la demanda (especialmente de China) están fomentando el desarrollo de los yacimientos minerales, entre ellos algunos previamente inviables. Y las empresas están cada vez más dispuestas a invertir importantes cantidades de recursos en los campos mineros en desarrollo. Para que estos proyectos sean viables, deben realizarse obras de infraestructura importantes, tales como carreteras, líneas férreas y centrales eléctricas.
Sin embargo, la minería es una amenaza para los ecosistemas forestales y de agua dulce, incluso en las zonas protegidas y de alto valor de conservación. Esto no se debe sólo a los impactos directos, como la deforestación, la contaminación y degradación de los recursos naturales, sino también al resultado del impacto indirecto vinculado con el desarrollo de infraestructuras.

Infraestructuras relacionadas con la minería incluyen la construcción de carreteras (y ferrocarril) para acceder a las minas, para transportar minerales y materiales de desecho. Las carreteras de acceso abierto a las zonas intactas y remotas, puede resultar en un aumento de la caza furtiva y la caza de animales silvestres. También suelen cortar en fragmentos de hábitat natural, lo que limita el movimiento de vida silvestre y la reducción de la mezcla de genes en las especies.

Además de las actividades mineras, los campamentos instalados por los mineros también producen residuos y la contaminación que puede alcanzar y afectar el hábitat circundante y/o el flujo en los canales y áreas de impacto más allá de las localizaciones mineras.

La minería artesanal (de oro y diamantes) es una fuente importante de ingresos para muchas comunidades de la cuenca del Congo. Sin embargo, en la invasión de grandes grupos de mineros artesanales o cerca de áreas protegidas es una grave amenaza para la biodiversidad en esas áreas.

Si bien algunos países la Cuenca del Congo se han adoptado medidas positivas para conservar su rica biodiversidad, esto puede no ser suficiente teniendo en cuenta los intereses del desarrollo económico. El incumplimiento de la legislación y la supervisión limitada debilitan los esfuerzos de conservación. La superposición y conflicto de intereses entre la minería y la explotación forestal y áreas protegidas agravan la situación. Desafortunadamente, la mayoría de los países de la región carecen de la voluntad política y de los recursos para garantizar un enfoque integrado de la gestión de los recursos naturales. En la República Democrática del Congo, la extracción de minerales también ha contribuido a los conflictos violentos, alimentada por la corrupción vinculada a los ingresos de los recursos minerales, las prácticas ambientales, y el abandono de los derechos humanos básicos.

Aunque hay líderes en sostenibilidad en el sector minero, no hay normas internacionalmente aceptadas para la minería (todavía). Por tanto, es difícil que las empresas rindan cuentas por su impacto social y ambiental negativo.


 
EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO

El área de la Cuenca del Congo se encuentra por encima y cerca de los depósitos de petróleo. A medida que la demanda mundial de petróleo sigue aumentando, la presión para extraer este "oro negro" aumenta. Los bosques de extracción de petróleo son una actividad destacada en el Golfo de Guinea y en el interior de los bosques costeros, con la economía de Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo-Brazzaville fuertemente dependientes de la extracción del petróleo.

Las prácticas de extracción de petróleo varían de un país a otro y entre las empresas. Los impactos ambientales también varían, y dependen de la presión política y el medio ambiente o falta de ella para minimizar los riesgos.

En un estudio que cubrió Camerún, Papua Nueva Guinea, México, Nigeria e Indonesia, se ha demostrado que la riqueza del petróleo no ha detenido la deforestación, sino que ha contribuido a reducir la velocidad durante los períodos de altos precios del petróleo.

Cuando los precios del petróleo han caído, por el contrario, las personas se han desplazado de nuevo al campo y convertido más bosques en tierras de cultivo.

Irónicamente, en algunos casos los peores problemas ambientales en realidad no se producen mientras las grandes compañías petroleras están trabajando en la región, sino después de que se vayan.

CAMBIO CLIMÁTICO

Los bosques de la cuenca del río Congo desempeñan un papel importante en la regulación de las precipitaciones locales y el clima. También absorben dióxido de carbono (CO2), un gas emitido principalmente por la quema de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural y el principal motor para el cambio climático global.

El agua liberada por la variedad de plantas tropicales en la atmósfera a través de la evapotranspiración (evaporación y transpiración de las plantas) y al mar por los ríos, influye en el clima mundial y en la circulación de las corrientes oceánicas. Este proceso también sostiene el clima de la región en la que la selva se encuentra.
En la cuenca del río Congo, un enorme 75 a 95% de la lluvia es generada por los bosques de la región por evapotranspiración, mientras que el resto proviene de fuera. Esto significa que la reducción de la cubierta forestal tendrá un impacto directo en la precipitación y el clima local, provocando una cascada de problemas. Por ejemplo, la riqueza de especies de plantas de las selvas tropicales se correlaciona positivamente con la precipitación, y la biodiversidad tiende a estar relacionada con la riqueza de especies vegetales.

La pérdida de bosques y la degradación en el África central (incluyendo la cuenca del río Congo) es probablemente responsable de la liberación de más de carbono a la atmósfera que cualquier otra práctica de uso del suelo en el continente.

La República Democrática del Congo (RDC), que tiene la mayor parte de selva tropical en la región, tiene la mayor responsabilidad de garantizar que las emisiones de carbono de África subsahariana no aumenten significativamente.

Sin embargo, los científicos esperan que la deforestación continua contribuirá sustancialmente al cambio climático global dentro y fuera de los impactos de la Cuenca del río Congo.
Aunque el conocimiento específico de los efectos del cambio climático requiere de mayor investigación en la cuenca del río Congo, la evidencia de algunos estudios destacan los impactos graves a largo plazo.

Es evidente que la capacidad de la cuenca del río Congo para resistir los impactos actuales y futuros del cambio climático se verá seriamente comprometida si los bosques siguen siendo degradados y destruidos.


 
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Demográficamente, las altas tasas de crecimiento y una población predominantemente joven son los factores que caracterizan a los países de la cuenca. Tanto para las personas y los bosques, las perspectivas de futuro cuelgan en la balanza.

Con más del 90% de los hogares en el África central dedicados a la agricultura, y la población humana creciendo a un promedio de 3.2% anual, la demanda de tierra agrícola va en aumento, al igual que la escala de la conversión de los bosques. En la República Democrática del Congo (RDC), la población se multiplicará por dos, de casi 60 millones en 2005 a aproximadamente 120 millones en 2020.

Existe una mayor demanda de tierra a pesar de una rápida urbanización - tasas superiores al 3% para todos los países de la región, y se alcanzó el 5% o más en Guinea Ecuatorial. Hoy en día, las ciudades más grandes en el África central son Kinshasa (5 millones) en la República Democrática del Congo, y Douala (1,6 millones) y Yaoundé (1,4 millones) en Camerún.

El crecimiento de estas ciudades contribuye al desarrollo económico en el África central, pero también está causando grandes problemas de pobreza y de degradación del medio ambiente, no sólo dentro de las ciudades, sino también en sus alrededores.

Intensificación de las presiones sobre los hábitats y recursos naturales para satisfacer la creciente demanda de espacio, la vivienda y agua potable y saneamiento.


 
ENFERMEDADES


Las enfermedades infecciosas cobran millones de víctimas cada año en todo el continente africano. No solo incapacitan a personas y devastan famílias, sino que también diezman las poblaciones de animales salvajes y debilitan los bosques

ÉbolaLa fiebre hemorrágica del Ébola es una enfermedad grave, a menudo mortal que afecta a los humanos y los primates no humanos, tales como monos, gorilas y chimpancés. Esta enfermedad es uno de los asesinos virales más virulentos que conoce la humanidad, causando la muerte del 50% -90 % de todos los pacientes clínicamente enfermos. No hay tratamiento médico efectivo o existe una vacuna para la infección por el virus ébola.
El reservorio natural del virus de ébola parece estar en las selvas tropicales de África, pero aún no ha sido identificado con precisión. La enfermedad se ha confirmado en seis países africanos: la República Democrática del Congo, Congo-Brazzaville, Gabón, Sudán, Costa de Ivori y Uganda.
Se sospecha que la enfermedad se propaga a través de la carnicería y la manipulación de carne de la caza de primates. En la cuenca del río Congo, la mayoría de los recientes brotes de Ebola en seres humanos han estado estrechamente asociados a las grandes cacerías de simios grandes que también son susceptibles a la enfermedad.

VIH / SIDAEl VIH/SIDA está causando una grave crisis en el África subsahariana, la región más afectada del mundo. En todo el continente, aproximadamente 28,5 millones de personas viven con la enfermedad. El VIH/SIDA representó 2,2 millones de muertes en 2001 y esta pesada carga está aumentando constantemente.

El VIH/SIDA es hoy la principal causa de muerte en el continente, con casi 1 de cada 4 de las muertes. La enfermedad está poniendo en serios aprietos a los esfuerzos de África para aliviar la pobreza de su gente, sobre todo porque la enfermedad está afectando desproporcionadamente a los jóvenes profesionales más capacitados del entorno urbano y que son indispensables para el desarrollo.

África Central no es la región más afectada en el continente. En ella, las tasas de prevalencia son menores de 10% en la mayoría de los países, en comparación con más del 20% en todos los países del sur de África. Sin embargo, ha habido un fuerte aumento en algunos países de la región, especialmente en Camerún, haciendo alusión a la posibilidad de una explosión de la epidemia en la región.

Existe la preocupación de que la apertura de las regiones antes aisladas en la selva por las empresas madereras se traducirá en aumento de la prevalencia de la enfermedad en estas regiones. La propagación del VIH/SIDA en los bosques de la cuenca del río Congo podrían ser otro efecto secundario no deseado del aumento de la explotación del bosque, de forma similar al problema de la caza de carne.

Existe la evidencia creciente de que la transmisión del VIH, así como la transmisión de otras enfermedades virales mortales como el ébola, están directamente relacionados con la matanza y el consumo de los monos y los primates.


CONFLICTOS

En la Cuenca del río Congo, el conflicto ha sido una molestia recurrente para el desarrollo de varios países. Los recursos naturales juegan un papel importante en la alimentación de los conflictos, muchos de los cuales implican asegurar el control y el acceso a los recursos naturales. Comunidades y bosques pagan el precio.

Las guerras en la cuenca del río Congo involucran a grupos de combatientes que están siempre en movimiento, haciéndose con el control de las ciudades y los asentamientos temporalmente, pero que casi nunca son capaces de someter a las áreas circundantes. El movimiento constante de las milicias y la imprevisibilidad de sus acciones tienen un impacto devastador en las vidas humanas.

Las estimaciones de las muertes relacionadas con la guerra en las regiones orientales de la República Democrática del Congo (RDC) se sitúan en un rango entre 3,3-4,5 millones. Para evitar el conflicto, las poblaciones rurales refugiadas y desplazadas evitan las carreteras principales y se refugian en los bosques y áreas protegidas, donde es menos probable encontrarse con soldados y rebeldes.

Los recursos naturales como la madera, así como otros productos como los diamantes, juegan un papel en la motivación de estas guerras debido a sus características (accesibilidad, relación peso-valor y la capacidad de botín, ocultar y vender más adelante).

En la República Democrática del Congo, grupos rebeldes, las tropas gubernamentales y sus aliados extranjeros han usado los diamantes del país, oro, madera, marfil, coltán, cobalto para pagar los costes de guerra.
Un equipo de expertos de las Naciones Unidas sobre la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC ha declarado recientemente que "la explotación ilegal sigue siendo una de las principales fuentes de financiación de los grupos implicados en la perpetuación de los conflictos".

Según el equipo, los países vecinos como Ruanda, Uganda, Burundi y Zimbabwe, se han financiado a sí mismos con el oro de la RDC, diamantes, madera y coltán, liquidando sistemáticamente las fábricas, las granjas y los bancos en el proceso.


Debido a los motivos anteriormente citados, las políticas de regulación de las actividades de la Cuenca del Congo que los diferentes países que están incluidos en la región han expuesto no dan los resultados necesarios para regular y normalizar las situaciones que se dan en el lugar, además de la dificultad de llegar a acuerdos entre los países sobre la cuestión del río Congo. Por este motivo, las diferentes políticas, objetivos y planes son desarrollados fundamentalmente por organismos internacionales, de los cuales unos de los más destacados son:
WORLD WILD FUND
Creada en 1961. Se trata de una de las mayores y más eficaces organizaciones internacionales independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza.

Objetivo 1:
Biodiversidad - Para el año 2020, 15 millones de hectáreas de nuevas áreas protegidas publicadas oficialmente y todas las áreas protegidas estarán eficazmente gestionadas y financiadas de manera sostenible.

Objetivo 2:
Biodiversidad - En 2020, la tasa de deforestación neta y las emisiones de CO
2
se reducen a cero, y el comercio de carne de animales silvestres y la vida silvestre se reducen a niveles sostenibles.

Objetivo 3:
Huella - En 2020, al menos el 50 por ciento de las concesiones madereras (estimada en 25 millones de hectáreas) estén correctamente certificadas y minimizar los impactos directos e indirectos sobre la biodiversidad y los medios de subsistencia de las petroleras, el gas natural, las minerías, la energía hidroeléctrica las industrias agrarias y los proyectos asociados de infraestructuras.
Para alcanzar estos objetivos, WWF África ha desarrollado cuatro estrategias de transformación. Ellos tienen la intención de liderar el camino para una acción significativa, sostenible y ejemplar.

1. Asegurar la financiación sostenible e innovadora para la conservación a través de una serie de mecanismos financieros, como el precedente ajuste Tri Nacional de la Sangha (TNS) Fondo Fiduciario, REDD / Los mercados de carbono y el pago por servicios ambientales.

2. Fortalecer la gobernabilidad mediante el empoderamiento de la población local como legítimos propietarios y gestores de activos de sus recursos naturales, para que reciban una parte equitativa del beneficio resultante, y los incentivos para una gestión sostenible.

3. Las mejores prácticas de negocio que reduzcan al mínimo los riesgos ambientales que se adopten por el sector privado y el Gobierno a través del desarrollo e implementación de la certificación creíble y reconociendo internacionalmente las normas sociales y ambientales en todos los sectores clave de la industria extractiva.

4. Fortalecer de las alianzas institucionales, incluyendo la COMIFAC (Comisión de Bosques del África Central) y el Congo Basin Forest Partnership (CBFP), para garantizar que los compromisos existentes se hagan plenamente efectivos, y que la conservación de los nuevos y ambiciosos logros estén impulsados y apoyados por los socios de CBPF (incluida China), y que los países de COMIFAC se conviertan en una fuerza unificada en la negociación de tratados.
Planes de acción:

- Crear una red de áreas protegidas para conservar la biodiversidad
- Alentar a empresas madereras y mineras para promover buenas prácticas de gestión
- Promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques
- Apoyar las prácticas empresariales sostenibles y las inversiones financieras en proyectos de desarrollo e infraestructura
- Mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y locales
- Reducir la caza furtiva y el comercio de carne de animales silvestres


CICOS
La Comisión Internacional de la Cuenca del Congo-Ubangui-Sanga es un organismo que representa uno de los objetivos de la Unión Africana para aumentar la cooperación entre los estados africanos para la creación de instituciones y fortalecer las ya existentes.
Objetivos:
- Mejora de la capacidad de CICOS para la gestión de la información y el conocimiento sobre los recursos hídricos en la cuenca del Congo.

- El proyecto de mejora de la capacidad de CICOS para gestionar la información y el conocimiento sobre los recursos hídricos en la cuenca del Congo está estrechamente vinculado con el proceso de desarrollo de PAS (Plan de Acción Estragtégico). Es un paso previo necesario para el desarrollo de la PAS.

- Objeto de la solicitud de subvención
La donación de AWF de un total de 450.000 euros se concede por el proyecto para mejorar el conocimiento sobre los recursos hídricos en la cuenca del Congo.

- Objetivos del proyecto
El objetivo general es contribuir a la gestión sostenible de la cuenca del Congo, en particular, mediante la mejora de la capacidad de la JRCC para gestionar la información y el conocimiento sobre los recursos hídricos en la cuenca del Congo.

Los objetivos específicos son:

1. Establecer un sistema de control hidrológico de la cuenca del Congo (Congo-HYCOS);

2. Desarrollar las cuestiones socioeconómicas y de género para los residentes locales y la Cuenca del Congo;

3. Evaluar los datos y la información sobre la cuenca del Congo.

Sinergias con otros proyectos CICOS
Las sinergias se desarrollan a continuación:

- La componente CONGO HYCOS y el proyecto HYCOS SADC que proporciona planes para instalar nueve estaciones hidrológicas en la cuenca del río Congo y en concreto en el territorio de la República Democrática del Congo.





domingo, 29 de mayo de 2011

Economía

Economía en General

La República Democrática de Congo (mayor zona por donde pasa el río) es uno de los países de África más ricos en recursos naturales, pero uno de los países más pobres del mundo debido a sus largas guerras civiles. Por este motivo la producción económica ha descendido cada año.
En 1974 el sector minero se vio afectado por la caída de los precios del cobre en el mercado mundial. A comienzos de los años noventa la economía se desplomó por completo: la hiperinflación dominó, el ingreso por exportaciones descendió debido a las revueltas entre los trabajadores, la infraestructura de transportes quedó arruinada, rondando la deuda externa los 11,3 billones de dólares, dependiendo el país de la importación de alimentos. En el 2003 la tasa de inflación alcanzó el 9,1%.
Por lo tanto, estamos hablando de un zona pobre de subsistencia. Que solo tienen como factores económicos: la agricultura, pesca, caza furtiva, explotación de minerías y las centrales hidroeléctricas.



El Congo es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. El bosque está amenazado por la tala ilegal para la agricultura de subsistencia y la caza furtiva de grandes mamíferos (especialmente el comercio de carne de animales silvestres), pero dos cumbres (1999, 2005) que reunió a las naciones de la cuenca donde se comprometieron a la conservación de bosques y a la creación de reservas de vida silvestres. 


Muchos de estos hechos son realizados por habitantes de la zona que conservan sus costumbres de caza en los bosques, heredadas de generación en generación desde hace cientos de años. Se trata de poblados nómadas, dedicado a la caza y la recolección de los bosques y selvas de la cuenca, aunque en los últimos años han aprendido a vivir de forma más sedentaria.



A medida que la población humana crece, también crece la necesidad de mantener el ecosistema. Más del 90% de los hogares en el África central se dedica a la agricultura, y la población humana crece a un 2-3% por año, por lo tanto la tierra agrícola es cada vez mayor. La escala de demanda es mayor y esto provoca la transformación de los bosques.

En la cuenca del río Congo, los enfoques del uso del suelo dependen del clima y la vegetación. La selvicultura y la agricultura de plantaciones comerciales se llevan a cabo principalmente en las zonas húmedas, donde las precipitaciones alcanzan hasta 4.000 mm / año, mientras que la cría de ganado (con algunos cultivos de subsistencia) es más apropiado en las zonas semi-áridas, donde las precipitaciones medias de 500 mm / año.

La agricultura de subsistencia no es destructiva, especialmente si se practica a pequeña escala, pero cuando la mala planificación de proyectos de infraestructuras e injusta posesión de tierras se producen, socavan los sistemas agrícolas tradicionales de cambio y es una amenaza para los bosques naturales.
Problemas similares pueden aparecer cuando los emigrantes o los colonos de otras regiones introducen prácticas agrícolas que no se ajusten a las condiciones locales y acelerar la degradación del medio ambiente.
Posibles impactos que causa esta agricultura de subsistencia a mayor escala, son las siguientes:
· Deforestación.
· La demanda de carne de caza: la caza comercial es más accesible en estas áreas, la carne de animales silvestres aumenta. La caza y el comercio, un componente importante de la dieta de subsistencia, obliga a los agricultores a moverse más lejos en el bosque para encontrar una fuente de carne adecuada.
· La tenencia de la tierra Temporal: La falta de posesión de la tierra obliga a los agricultores de realizar mejoras permanentes a la tierra. 

El río Congo es la mayor fuente potencial de África en energía hidroeléctrica, el sitio más valioso a lo largo de las Cataratas Livingstone, pero la energía hidroeléctrica está poco desarrollada. Así mismo también por el transcurso del río se mueve mucho de cobre de África central, granos de aceite de palma, algodón, azúcar y café. El puerto marítimo principal es Matadi, con su puerto petrolero asociadas, Ango Ango, los puertos fluviales principales son Kinshasa y Kisangani.


Mapa del poder adquisitivo:

Economía de los países que atraviesa el río Congo

República Democrática del Congo

La economía de la República Democrática del Congo - un país dotado de una potente riqueza mineral - se está recuperando lentamente de décadas de declive. La corrupción sistémica desde la independencia en 1960 y el conflicto que comenzó en mayo de 1997, produjo que se redujese drásticamente la producción nacional y los ingresos del gobierno, provocando el aumento de la deuda externa, y como resultado la muerte de más de 5 millones de personas por la violencia, el hambre y las enfermedades.
Las empresas extranjeras redujeron sus operaciones debido a la incertidumbre sobre el resultado del conflicto, la falta de infraestructura, y el difícil entorno operativo. Estas condiciones comenzaron a mejorar a finales de 2002 con la retirada de una gran parte de las tropas invasoras extranjeras. El gobierno de transición volvió a abrir las relaciones con las instituciones financieras internacionales y los donantes internacionales, además el Presidente Kabila comenzó a implementar reformas. El progreso fue lento y el Fondo Monetario Internacional redujo su programa para la República Democrática del Congo a finales de marzo de 2006 debido a los excesos fiscales de actividad económica. Se produce mucho de forma, pero no se refleja en los datos del PIB. 
Reanudación de la actividad en el sector minero, la fuente de ingresos de la mayoría de las exportaciones, impulsadas por la  situación fiscal de Kinshasa y el crecimiento del PIB de 2006-2008, sin embargo, el gobierno de la revisión de los contratos mineros que se inició en 2006, combinada con una caída de los precios del mercado mundial de los de República Democrática del Congo, tuvo como consecuencia un debilitamiento temporalmente de la producción en 2009, llevando a una crisis de balanza de pagos. La recuperación de los precios de los minerales a partir de mediados de 2009 impulsó las exportaciones de minerales, y los fondos de emergencia del FMI aumentaron las reservas de divisas. 
Un marco de incertidumbre jurídica, la corrupción y la falta de transparencia en las políticas gubernamentales son problemas a largo plazo para el sector minero y para la economía en su conjunto. La recesión mundial de reducir el crecimiento económico en 2009 a menos de la mitad de su nivel de 2008, no se pudo realizar ya que el crecimiento volvió a 6% en 2010. La República Democrática del Congo firmó una reducción de la pobreza y crecimiento con el FMI en 2009 y recibió $ 12 mil millones en alivio de la deuda multilateral y bilateral en 2010. 
RDC tiene un PIB por sectores bastante semejante entre ellas, pero con un mínimo predominio de la agricultura de subsistencia con un 37,4%, seguida por los servicios.  Rep. Dem. de Congo sufre un déficit económico importa más de lo que exporta. (Más abajo véase gráfico de importaciones y exportaciones). La mayoría de los productos que exporta son sobretodo minerales (oro, cobre, diamantes), productos de la madera, petróleo… Y se exportan: China, US, Bélgica, Zambia…

República del Congo

País en vías de desarrollo cuya economía es una mezcla de agricultura de subsistencia, un sector industrial que se basa en gran medida a los servicios petroleros y de apoyo, y el gasto público. El petróleo ha suplantado a la selvicultura como el pilar de la economía, proporcionando una parte importante de los ingresos del gobierno y las exportaciones. En la década de 1980, el rápido aumento de los ingresos del petróleo permitió al gobierno financiar proyectos de desarrollo a gran escala, y tuvo un crecimiento del PIB promedio del 5% anual (una de las tasas más altas en África).
Se caracteriza por problemas de presupuesto y exceso de personal, el gobierno ha hipotecado una parte sustancial de sus ingresos petroleros a través de préstamos respaldados por el petróleo-que han contribuido a una creciente carga de la deuda y el déficit crónico de ingresos. Esfuerzos de la reforma económica se han llevado a cabo con el apoyo de organizaciones internacionales, en particular el Banco Mundial y el FMI. Sin embargo, el programa de reforma se detuvo en junio de 1997, cuando estalló la guerra civil. Denis Sassou-Nguesso, que regresó al poder cuando la guerra terminó en octubre de 1997, expresó públicamente su interés en avanzar en las reformas económicas, en la privatización y en la renovación de la cooperación con las instituciones financieras internacionales. El progreso económico fue herido gravemente por la caída de los precios del petróleo y la reanudación de los conflictos armados en diciembre de 1998, que empeoró el déficit de la república. La actual administración se enfrenta a dificultades económicas para estimular la recuperación y la reducción de la pobreza. La caída de los precios del petróleo durante la crisis mundial redujo los ingresos del petróleo en un 30%, pero la posterior recuperación de los precios del petróleo ha impulsado el PIB de la economía y las perspectivas a corto plazo. 
En marzo de 2006, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaron a los países pobres muy endeudados (PPME) para el tratamiento, como el Congo que recibió $ 1.9 mil millones en alivio de la deuda en el marco del programa en 2010.


La economía congoleña se basa principalmente en la industria en la exportación de petróleomaderapotasazincuraniocobrefosfatogas natural.
La mayoría de la población vive de la agricultura de subsistencia y las artesanías.
Sin embargo, la economía del país también depende de los dos pilares de las exportaciones, son la madera y el petróleo. La madera representa una parte importante de las exportaciones de Congo: caoba, okoumélimba, etc. La actividad industrial en la producción de bienes de consumo como tabaco, cementotextilesjabónlicor, zapatos, etc.
Más del 95% del comercio está en manos de extranjeros o personas de origen extranjero.


Alta tasa de crecimiento en los últimos años impulsado por los altos precios internacionales de su petróleo. Angola se convirtió en miembro de la OPEP a finales de 2006 y finales de 2007, donde se le asignó una cuota de producción de 1,9 millones de barriles por día (bbl / día), algo menos que el 2 - 2.5 millones de (bbl / día) que el gobierno había querido. La producción de petróleo y sus actividades de apoyo contribuyen con alrededor del 85% del PIB. Las exportaciones de diamantes contribuyen con un 5% adicional. La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para la mayoría de la gente, pero la mitad de los alimentos del país se importa todavía. El aumento de la producción de petróleo favoreció el crecimiento promedio de más del 15% por año desde 2004 a 2008. El auge de la reconstrucción de posguerra y el reasentamiento de los desplazados ha llevado a altas tasas de crecimiento en la construcción y la agricultura. Gran parte de la infraestructura del país sigue estando dañado o no desarrollado de la guerra civil de 27 años de duración. Las minas terrestres de la guerra todavía dañan el campo, a pesar de que la paz se estableció después de la muerte del líder rebelde Jonas Savimbi, en febrero de 2002. Desde 2005, el gobierno ha utilizado miles de millones de dólares en líneas de crédito de China, Brasil, Portugal, Alemania, España y la UE para reconstruir la infraestructura pública de Angola. La recesión mundial ha estancado temporalmente el crecimiento económico. Los menores precios del petróleo y diamantes durante la recesión global llevaron a una contracción del PIB en 2009, y muchos proyectos de construcción se detuvieron debido 9 billones de dólares de demora a las empresas constructoras extranjeras, cuando los ingresos del gobierno cayeron en 2008 y 2009. Angola abandonó su tipo de cambio fijo en 2009, y en noviembre de 2009 firmaron con FMI, un préstamo de $ 1.4 mil millones para reconstruir las reservas internacionales. La inflación al consumidor se redujo 14% en 2010, pero incapaz de reducir la inflación por debajo del 10%. El Kwanza angoleño se depreció de nuevo a mediados de 2010, que, junto con los precios del petróleo, debe impulsar el crecimiento económico en todos los sectores. La corrupción, especialmente en los sectores extractivos, también es un gran desafío.

La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para el 85% de la población. No obstante, a pesar de haberse firmado un acuerdo de paz en noviembre de 1994, la violencia sigue, millones de minas permanecen enterradas en las tierras, por lo que muchos granjeros están poco dispuestos a volver a sus campos. Por consiguiente, la mayor parte del alimento del país todavía debe ser importado.
La producción petrolífera es vital para la economía, pues supone, aproximadamente, el 45% del PIB y el 90% de las exportaciones. La producción petrolífera mejora las perspectivas, pero la lucha interna desalienta la inversión externa en el sector de petrolífero.

Tanzania

Tanzania es uno de las economías más pobres del mundo en términos de renta por cápita, sin embargo, Tanzania tiene un promedio de 7% de crecimiento del PIB por año entre 2000 y 2008, sobre la producción de oro y el turismo. La economía depende fuertemente de la agricultura, que representa más del 40% del PIB, el 85% de las exportaciones, y emplea a cerca de 80% de la fuerza de trabajo. El Banco Mundial, el FMI y los donantes bilaterales han proporcionado fondos para rehabilitar el envejecimiento de la infraestructura económica de Tanzania, incluyendo la infraestructura ferroviaria y el puerto que son importantes vínculos comerciales de los países continentales. Las recientes reformas de la banca han ayudado a aumentar el crecimiento del sector privado y la inversión, y el gobierno ha aumentado el gasto en la agricultura y el 7% de su presupuesto. La asistencia de los donantes es continua y sólida. La política macroeconómica sobre la tasa de crecimiento es positiva, a pesar de la recesión mundial.
Dar es Salaam utiliza el estímulo fiscal y la relajación de la política monetaria para aliviar el impacto de la recesión mundial. El crecimiento del PIB en 2009-10 fue un respetable 6% por año debido a altos precios del oro y aumento de la producción.

La agricultura es fundamental, aunque sólo es cultivable el 4% de la superficie total del país, este sector representa casi la mitad del PIB, el 85% de las exportaciones y, además, emplea al 90% de la clase trabajadora. La industria del país se limita básicamente al procesamiento de los productos agrícolas.
Principalmente Tanzania produce: caféalgodónsisal y diamantes.

Zambia

La economía de Zambia ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, con un crecimiento real del PIB en 2005-10 alrededor del 6% al año. La privatización de las minas de cobre de propiedad estatal en la década de 1990 alivia el gobierno de cubrir las pérdidas gigantescas generadas por la industria y gran aumento de la producción minera de cobre y la rentabilidad para estimular el crecimiento económico. La producción de cobre se ha incrementado constantemente desde 2004, debido a los mayores precios del cobre y la inversión extranjera. En 2005, Zambia calificado para la iniciativa del alivio de la deuda en el países pobres muy endeudados, que consiste en aproximadamente 6 mil millones de dólares en alivio de la deuda. La pobreza sigue siendo un problema significativo en Zambia, a pesar de una economía más fuerte.
La dependencia de Zambia en el cobre lo hace vulnerable a los precios de los productos básicos deprimidos, pero los precios récord del cobre y una excelente cosecha de maíz en 2010 ayudó a recuperarse rápidamente de la desaceleración económica mundial que comenzó en 2008. Los mercados agrícolas han producido un crecimiento económico en Zambia pero esto no ha reducido drásticamente las tasas de pobreza obstinadamente alta.

La economía depende, en gran medida, del cobre, mineral del que Zambia es uno de los primeros productores mundiales y que representa el 90% del valor de las exportaciones. El petróleo es importado y llega desde el puerto de Dar es Salaam (Tanzania). Dentro del sector industrial destaca la rama de tratamiento de minerales (sobre todo la refinación del cobre); también destaca la producción del cemento y las industrias derivadas de la agricultura: aceites vegetales, manufacturas del algodónazucareras, jabones, etc.
La agricultura se encuentra poco desarrollada; se centra básicamente en los cultivos de subsistenciabatatacacahuetesmaízmandioca y mijo. También presenta cultivos de carácter comercial (algodóncafécaña de azúcartabaco). En la ganadería cabe citar la cabaña bovina. En los lagos y cursos fluviales se practica la actividad pesquera.
El turismo internacional, buscando los espacios naturales del país (cataratas, safaris...) constituye una importante fuente de ingresos.
Actualmente, Zambia es el país más pobre en todo el mundo, con un 86% de la población viviendo en la pobreza.

Camerún

Debido a sus recursos petroleros modesto y sus favorables condiciones agrícolas, Camerún tiene una de las mejores dotadas economías de productos primarios en el África subsahariana. Sin embargo, se enfrenta a muchos de los graves problemas de otros países subdesarrollados, como el estancamiento de la renta por cápita, una distribución relativamente equitativa de los ingresos, un servicio civil de altos cargos, la corrupción endémica, y un clima general favorable para las empresas de negocios. Desde 1990, el gobierno se ha embarcado en varios programas del FMI y del Banco Mundial destinado a estimular la inversión de las empresas, aumentar la eficiencia en la agricultura, mejorar el comercio y recapitalizar los bancos de la nación. El FMI está presionando por más reformas, incluida la transparencia de aumento del presupuesto, la privatización y los programas de reducción de la pobreza. Los bajos precios del petróleo llevaron a la significativa desaceleración del crecimiento en 2010. El gobierno está bajo presión para reducir su déficit presupuestario, que por las previsiones del propio gobierno alcanzará el 2,8% del PIB, pero la elección presidencial en el 2011 puede hacer que la austeridad fiscal difícil.

Camerún dispone de casi la mitad de PIB en servicios, seguida de un 30,9% en industria. Y el 20% de agricultura es básicamente de subsistencia.



Gabón

Gabón cuenta con un ingreso por cápita cuatro veces mayor que la mayoría de los países del África subsahariana, pero debido a la desigualdad de altos ingresos, una gran proporción de la población sigue siendo pobre. Gabón dependía de la madera y el manganeso hasta que se descubrió petróleo en alta mar a principios de 1970. El sector petrolero representa actualmente más del 50% del PIB, aunque la industria está en. Gabón continúa haciendo frente a fluctuaciones de los precios de su petróleo, la madera, y las exportaciones de manganeso y la recesión global llevaron a una contracción del PIB del 1,4% en 2009, a pesar de la abundancia de riquezas naturales, la pobre gestión fiscal traba la economía. En 1997, una misión del FMI a Gabón criticó al gobierno por gastos excesivos en partidas fuera de presupuesto, endeudamiento del banco central, y deslizarse en su lista para la privatización y la reforma administrativa. El repunte de los precios del petróleo desde 1999 hasta 2008 ayudó al crecimiento, pero la caída en la producción de Gabón han impedido realizar plenamente los beneficios potenciales. Gabón firmó el Acuerdo Stand-By con el FMI en mayo de 2007, y posteriormente emitió un bono de $ 1.000.000.000.


Gabón destaca en industria ya que tiene grandes reservas de mineral de hierro.
Sus principales exportaciones son: petróleo, madera, manganeso y uranio.

Gráficos:
1-

Como se aprecia en la gráfica, comparando PIB por sectores entre los países por el cual pasa el río Congo, Angola destaca en industria con un 65,8%, seguido desde muy cerca por Gabón y Rep. Congo, el cual muchas de estas producciones tienen mayor exportación de mercancías  (mayoritariamente petróleo y diversos minerales).
A pesar de que en casi todos los países la agricultura es de subsistencia, predomina Tanzania y RDC.
Y por último, servicios, Camerún y Zambia están por delante.

2-

Como podemos observar en el grafico adjunto, Gabón tiene una mayor cantidad de dólares con un alto PIB per. capita, mayor que la mayoría de países de África subsahariana, pero hay una gran desigualdad ya que hay una gran proporción de población pobre. Los demás países están muy por debajo, excepción de Angola, pero las mayoría de sus poblaciones son pobres.

3-

En el siguiente gráfico podemos observar el estudio del comercio exterior referido al año 2010.Por lo que podemos concluir que Angola es el país que ha tenido las mayores exportaciones durante el año, lo que conlleva a tener  un superávit de 33,55% en su balanza de pagos y un saldo exportador positivo de las cuales sus principales exportaciones son: petróleo, diamantes, productos refinados de petróleo, café, sisal, pescado y productos pesqueros, madera, algodón. Sus principales destinos son: China 35,65%, EE.UU. 25,98%, Francia 8,83%, África del Sur 4,13.
Tienen superávit en saldo exportador los siguientes países: Gabón, Rep. Congo y Zambia.
Por el contrario sufren de déficit en saldo exportador: RDC, Tanzania y un resultado muy ajustado en Camerún.

Fuente informativa: página Web de la CIA y wikipedia.


Economía que produce el río Congo

Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica del Congo es una de las nuevas energías del cual las comunidades locales esperan sacar poder e impulsar el desarrollo del continente sobretodo con el proyecto, el Gran Inga; no sólo se pretende generar energía a África sino también vender hasta el sur de Europa.


La central suministraría electricidad a 500 millones de los 900 millones de habitantes de África y también a las industrias de muchos países del continente. Sin embargo, los expertos del Banco Mundial consideran que el desarrollo de Inga 3 y Gran Inga, si bien es necesario —la energía producida en Inga es limpia y económica—, no resolverá todos los problemas relacionados con la energía de la República Democrática del Congo o de África. Por esta razón, el gobierno del país está buscando otras soluciones además de las de este complejo, a fin de proveer este servicio a otras zonas urbanas del país. Más información sobre este tema en el apartado de este blog: Métodos de aprovechamiento de la energía de las cuencas acuíferas.

Fuentes:

Contaminación en el río Congo

Cuenca del Río Congo
Cabeceras del río Congo en el norte de Zambia y el sur de República Democrática del Congo, que se alimentan Lualaba río en la provincia de Katanga (provincia de RDC), Boyoma cae en Kisangani, la Provincia Oriental, el norte de República Democrática del Congo. De Kisangani, Río Congo fluye hacia el oeste, luego dobla hacia el oeste al sur y termina en el Atlántico Mar. En su camino hacia el Océano Atlántico, los ríos del Congo se unen a siete grandes afluentes (Lomani, Aruwimi, Mongala, Ruki, Ubangui, Sangha y Kwa (Kasai)) y muchos pequeños ríos. Siete países directamente comparten la cuenca del Río Congo: el República Democrática del Congo, República del Congo, Camerún, África Central República, Tanzania, Zambia y Angola. Entre ellos, República Democrática del Congo ocupa la mayor parte.

Actividades de Comunidades ribereñas
La mayoría de las comunidades ribereñas del Congo viven de la pesca y la agricultura.  El río Congo ofrece posibilidades vitales para la agricultura y las actividades pesqueras. Las aguas del río Congo poseen 700 especies de peces, con 500 especies de peces endémicas. La pesca ha sido el mantenimiento de los medios de subsistencia de varias comunidades próximas a la cuenca del Congo. Esta ofrece aproximadamente: 1.692.800 km ² de paraderas; 331.200 km ² de humedales; 257.600 km ² de tierras de cultivo; y cero km ² de tierras áridas. La agricultura ocupa más del 80% de mano de obra y mantiene la vida de más del 80% de la población en esta zona.
El valor del río Congo a sus comunidades no sólo se limita a la pesca y la agricultura, sino que también es el alma de la ribera, incluyendo: tradiciones, culturas, conocimientos técnicos, las Historias, las creencias, expresiones, etc.

Industria minera del Congo
La explotación de minerales en la República Democrática del Congo se logra por lo público, compañías paraestatales y empresas privadas de la minería para la producción industrial y operadores de la minería artesanal.
Desde hace varias décadas en distintas provincias de todo el país, algunos recursos minerales son explotados industrial y artesanalmente. Aunque se enfrenta contra varias dificultades, la explotación minera es importante en la economía de República Democrática del Congo con el 28% como contribución al Producto Nacional Bruto (PNB). Las exportaciones mineras representan cerca del 70% de todo el valor de las exportaciones de República Democrática del Congo.

Minería Potencialidades del Congo
La mayoría de los depósitos minerales conocidos hoy se descubriendo hace un siglo, utilizando métodos y técnicas rudimentarios. La probabilidad de descubrir otros depósitos con las técnicas modernas de investigación, hoy en día son muy alto.
Indicaciones sobre las reservas minerales República Democrática del Congo para algunas sustancias que se sabe hoy en día:
Ø  Diamante: 206.000.000 quilates.
Ø  Hierro: 1.000 millones de toneladas.
Ø  Cobre: ​​75 millones de toneladas.
Ø  Litio: 31 millones de toneladas.
Ø  Niobio: 30 millones de toneladas.
Ø  Manganeso: 7.000.000 toneladas
Ø  Zinc: 7.000.000 toneladas.
Ø  Cobalto: 4.500.000 toneladas.
Ø  piedra de la lata: 450.000 toneladas.
Ø  Oro: 600 toneladas.

Potencialidades mineras congoleñas están geográficamente dispersos por todo el país.
Desde el norte al sur, del este al oeste, cada provincia de la República Democrática del Congo tiene depósitos minerales. Los siguientes son algunos de los índices de minerales por provincia:
· Provincia Oriental (Oriental): Oro, diamantes, arcillas, cobre, hierro, caolín, niobio, ocre, fosfatos, esquistos bituminosos solución salina y talco.
· Kivu del Norte: Las arcillas, piedra, estaño, basnaesite, esmeralda, carbón, granito, monacita, niobio, oro, tungsteno, tántalo y calcáreas.
· Kivu del Sur: El oro, la piedra de estaño, ambligonita, plata, basnaesite, esmeralda, el bismuto, el diamante, diatomita, monacita, niobio, wolframio, zinc, tantalio y calcáreas.
· Katanga: cobre, cobalto, uranio, niobio, oro, platino, litio, tántalo talco, wolframio, zinc, arcillas, bismuto, cadmio, piedra de estaño, carbón, hierro, granito, esmeralda, zafiro, diamantes, plata y caliza.
· Maniema: oro, piedra de estaño, ambligonita, litio, arcillas, cobre, diamantes, hierro, caolín, manganeso, niobio, plomo, wolframio y tántalo talco.
· Ecuador: diamantes, oro, hierro, caliza, caolín, arcillas, cobre, granito, niobio y ocre.
· Kasai Oriental: Diamante, arcillas, oro, cromo, níquel, cobalto, cobre, hierro, caolín y talco.
· Kasai Occidental: Diamante, arcillas, oro, cromo, níquel, cobalto, platino, cobre, hierro, caolín, el plomo y solución salina.
· Bandundu: diamantes, caolín y arcillas.
· Kinshasa: arcillas, sílice y caolín.
· Bas-Congo: bauxita, cobre, plomo, zinc, vanadio, arenas asfálticas, oro, diamantes, manganeso, mármol, granito, sal de roca, hierro, arcillas, yeso, pirita, talco, sílice, caolín, barítono y calcáreos.
  


Explotaciones de minería del Congo
La industria minera del Congo se caracteriza por la explotación industrial y artesanal. Algunas empresas privadas, incluidas las extranjeras, tales como: Forrest, Anvil Mining, Anglo Gold, Lundin, Tremalt, Ashanti, Gold Fields, First Quantum y otros. 
La explotación se concentra en el Este y Centro-Sur de la parte del país: la provincia de Katanga, Provincia de este (Oriental), Kasai Provincias Oriental y Occidental.
De acuerdo a la guía del ministerio de minas de inversionistas mineros de (junio
2003), había cerca de 16 empresas mineras industriales que operan en el anterior parte de la mencionada República Democrática del Congo (11 en Katanga, 2 en el este de la provincia de Kasai, 2 provincia de Kasai oriental y 1 en Kasai occidental). Más allá de eso: 7 proyectos en la negociación, 4 proyectos de espera para derechos mineros, 40 nuevos proyectos financiables; y 38 zonas de exploración exclusivos otorgados a los inversionistas extranjeros por el gobierno.

La explotación artesanal: tiempo atrás la explotación actividades artesanales en la RDC se centraba sólo en el oro y el diamante. Hoy en día se ha extendido a otras piedras preciosas y semi-piedras preciosas, incluyendo: esmeralda, zafiro, rubí, heterogenita coltán, y así sucesivamente.
Los diamantes de la producción artesanal se proporcionan principalmente por los siguientes importantes centros: Tshikapa en Kasai Occidental, Mbuji-Mayi, en Kasai Oriental, Kisangani, en la provincia oriental, Kahemba y Tembo en Bandundu.
El  oro de artesanal se explota en todas partes de la RDC a lo largo de arroyos, ríos y terrazas.

La minería del Congo y el agua del río Congo
La mayoría de las minas de oro o diamante congoleñas están conectadas a las aguas del río Congo, arroyos y Terrazas.
Los principales impactos ambientales causados por las actividades mineras en el río Congo son la contaminación en el agua y la degradación de las riberas. Ambos tienen impactos negativos hacia las comunidades ribereñas y los ecosistemas próximos al río Congo. Mientras tanto, estos impactos se pueden minimizar si las industrias congoleñas mineras utilizasen máquinas, tecnologías y prácticas acompañado con la conservación del medio ambiente y proyectos de rehabilitación.
Las leyes mineras congoleñas obligan a las empresas mineras, que están dispuestas a operar en RDC, tener protección del medio ambiente en los programas durante la operación.
 Se ha señalado que, por diversas razones, un gran número de empresas mineras     que no aplican las obligaciones mencionadas anteriormente en consecuencia. Algunos operadores de la minería impulsan razones tales como: el costo de la producción y los riesgos relacionados; la adquisición de nuevo medio ambiente. Máquinas de tecnologías costosas para el negocio, las necesidades de inversión en espera de más; la falta de alternativas, etc.
Las tendencias de hoy muestran que industrias mineras congoleños está creciendo y se mantendrá el crecimiento en los próximos años. Previendo que también los impactos sobre el medio ambiente y el río Congo y sus comunidades se mantengan. Para conciliar ambos República Democrática del Congo desarrollo económico y la sostenibilidad del medio ambiente de la RDC, entre ellos el Congo Río y sus comunidades, congoleños Minería debe crecer verde.

Documento de: Hibert Kirongozi, Presidente y Fundador, sprl Investhill, Kisangani, República Democrática del Congo (Zaire).

Transporte en el río Congo

El río Congo y sus afluentes forman un sistema de vías navegables C.9, 000 millas (14480 kilómetros) de largo.
Transporte local.  Una buena alternativa a conducir o tomar trenes es trasladarse en barco por el imponente río Congo, la verdadera autovía del país. Hay un ferri regular entre Kinshasa y Kisangani que es usado por los locales como un gran mercado flotante. No es rápido ni seguro, pero es una hermosa manera de ver el país.